viernes, 28 de junio de 2013

This is not a love song


“Cruce de caminos entre videocreación y música pop" , es un apasionante viaje audiovisual por la historia reciente de la música contemporánea de masas: rock, pop y dance.


 

La exposición "This is not a love song" arranca con una inmersión en el audiovisual "Andy Warhol exploding plastic inevitable", imágenes y música de Velvet Underground que te transportan a los happenings de la Factory en los 60s.  
Andy Warhol exploding plastic inevitable

Warhol competía en aquellos tiempos por ganar la atención de los medios con Yayoi Kusama considerada la fusión perfecta de pop y psicodelia. Sus visuales  "Kusama´s self- obliteration" (1967) y "love in festival" no te dejarán indiferente, aunque sólo sea por lo difícil que resulta decodificarlos. 
Si todavía no se te han roto los esquemas, espérate a "don't trust anyone over thirty: the storyboard" con dibujos y videos de la ópera "Wild in the streets. The sixties" de Dan Graham. Te quedas con ganas de ver la ópera completa que va de "no te fíes de nadie mayor de treinta": hippies que toman el poder y jubilan a todos los mayores de 30. A los que pasen de 35 se les envía a campos de reacondicionamiento donde se les suministra LSD. 

Fiorucci Made Me Hardcore
En la sección "Histeria y Religión", impresionante el documental de Dan Graham "Rock my Religion", audiovisual con textos y música de los 60s y 70s, la música como religión y la cultura de las drogas. Se trataba de experimentar la muerte (con drogas) para perderle el miedo y así evitar las manipulaciones de la religión convencional.  

De las secciones más interesantes, por próxima, la dedicada a "políticas de la música de baile" con el  hipnótico audiovisual de Mark Leckey "Fiorucci Made Me Hardcore" que recorre tres décadas de música
de baile en Inglaterra.

También Remarcable la videocreación sobre música disco y revolución gay de John Di Stefano "Tell me why".   

History of the World 1997-2004
Arte y concepto se fusionan en el impresionante mural de Jeremy Deller sobre la explosión del éxtasis y la música de baile en "History of the World 1997-2004".  

Y para rematar, te puedes pasar horas viendo y oyendo los videoclips más representativo, como aquel Relax de Frankie goes to Hollywood que fue censurado en EEUU y Reino Unido. En fin, que hay que ir con mucho tiempo, y aun así no podrás acabártelo.  

La última entrega de este blog se puede consultar en www.voltechparty.es/saber_o_no_saber.htm

*Patrocinado por VoltechParty.es http://lavirreina.bcn.cat/es/exposiciones/not-love-song

martes, 25 de junio de 2013

Mágia y leyenda en la noche de San Juan

"La nit de Sant Joan"con su tradición de hogueras y fiestas populares es la noche más corta del año. Los historiadores afirman que esta fiesta es una reelaboración cristiana de celebraciones ancestrales del solsticio de verano.

fuego en el cuerpo
Las estaciones del año eran conocidas desde muy antiguo, y de vital importancia para garantizar la productividad de las cosechas, pues una siembra a destiempo significaba hambre y muerte. 
Nuestra civilización agrícola necesitaba planificar el futuro, a diferencia de las tribus de la selva, que como los Pirahã no conocían ni la agricultura ni el futuro (oh!).

El estudioso Carlo Ginzburg, en su "Historia Nocturna" anota las confesiones de brujos torturados por la Inquisición, que describen combates de hombres lobo contra vampiros. Algunos de estos relatos cuentan que en la noche de San Juan los licántropos (hombres lobo) descendía hasta el infierno para enfrentarse con los demonios. Y hablan de hombres lobo benefactores de cosechas, algo que no gustaba a los inquisidores que sólo querían oír hablar de monstruos agresivos y malvados. 
Y es que la Inquisición se ocupaba de eliminar a quienes tenían otras creencias que no fueran el dogma cristiano de “fuera de la Iglesia no hay salvación”.

jauría de licántropos

Ahora con una sociedad cada vez más secularizada, las películas de monstruos terroríficos que retroceden ante el crucifijo, están pasadas de moda.

Ahora gustan las historias de atractiv@s y sexualmente activ@s vampir@s y hombres lobo, como los de "Entrevista con el vampiro". Crepúsculo o "Sangre fresca".

Otra historia de “monstruos” en próxima entrega del 29 de julio en conmemoración del 44 aniversario de Stonewall: "la rebelión de los hombres del crepúsculo".

La última entrega de este blog se puede consultar en www.voltechparty.es/saber_o_no_saber.htm

*Patrocinado por VoltechParty.es

domingo, 23 de junio de 2013

Psiquiatría y psicofármacos, usos y abusos

Los psiquiatras son los nuevos sumos sacerdotes. La ciencia de la mente es su religión y el DSM-V su libro sagrado. Con él diferencian la salud mental de la enfermedad, distinguen y clasifican a los anormales, y los tratan para que puedan reintegrarse al rebaño de la normalidad.

¡Qué maravilloso mundo en el que vivimos donde la evidencia científica se impone a la superstición y el prejuicio! La psiquiatría aspira a comprender el comportamiento de la máquina más compleja que se conoce, aspira a diagnosticar y corregir su mal funcionamiento. Pero en el camino hacia la salud a menudo se producen daños colaterales. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 5ª versión  (DSM-V) es la Biblia del buen psiquiatra.

Abusos de la psiquiatría: Terapia de condicionamiento aversivo
Ninguna otra ciencia cuenta con un único libro de referencia. La inclusión de un nuevo trastorno en el DSM-V puede generar un enorme negocio, que se cuenta en horas de terapia y píldoras prescritas.
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es diagnosticado en 1 de cada 10 niños, y dos de cada tres recibirán tratamiento con un derivado de la anfetamina. Dependiendo del criterio de inclusión, se diagnostican entre el 2 y el 17%  de los menores. El médico que identificó esta dolencia, Leon Eisenberg, reconoció años después que el TDAH es "un ejemplo de enfermedad ficticia".

Otra curiosa dolencia clasificada por el DSM-V es el Trastorno Negativista Desafiante (TND), que también se trata con anfetaminas y antidepresivos. Cuenta entre sus síntomas “perder los estribos con frecuencia, discutir y desafiar las órdenes de los adultos”.

Pero la historia reciente de la psiquiatría tiene mayores pecados que la simple falta de rigor científico. En el siglo pasado preparó tratamientos inhumanos para curar la homosexualidad, como son el condiciona-miento  aversivo (castigos) y la lobotomía (extirpar parte del cerebro). Durante la guerra fría experimen-tó el lavado de cerebro y agentes químicos neuro-tóxicos como arma de combate. Y lo probó sin el co-nocimiento ni consentimiento de sus “voluntarios”.

El escritor Gordon Thomas denunció al prestigioso psiquiatra británico William Sargant por dirigir experimentos de control mental y por matar a un recluta al que habían administrado sarín como si fuera una vacuna para el catarro.

Estos ensayos formaban parte del proyecto secreto MKULTRA de la CIA, dirigido por Donald Ewen Cameron, presidente de la Asociación Psiquiátrica Mundial, Americana y Canadiense. El Dr.Cameron experimentó el lavado de cerebro a base de repetir altas dosis de LSD durante 77 días seguidos. El escándalo saltó a los medios por la denuncia de los familiares de Frank Olson, agente de la CIA arrepentido que fue asesinado por la propia Agencia para silenciarlo.

Uso lúdico: después de la experiencia
Pero no todo el LSD fue administrado por psiquiatras con fines inconfesables. El fármaco escapó al control de las autoridades provocando la explosión de rebeldía creativa de la contracultura de los 60s.
Ha pasado medio siglo desde el programa MKULTRA, y pocos quedan que lo recuerden. No se puede decir lo mismo del uso recreativo de psicodélicos. Cuatro de los cinco mejores álbumes de todos los tiempos según Rolling Stone, están inspirados por la experiencia con LSD. A saber: 'Pet Sounds' de los Beach Boys (2), 'Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band' (1) , 'Revolver' (3) y 'Rubber Soul' (4) de los Beatles. Y es que el tiempo pone las cosas en su sitio. Para saber más:

http://www.dailymotion.com/video/xve3oj_m-h-los-experimentos-secretos-de-la-cia_shortfilms#.Ub7eUHKbvmI

http://pordescargadirecta.com/narrativa/las-torturas-mentales-de-la-cia-thomas-gordon-pdf-zip-564649/

La última entrega se puede consultar en www.voltechparty.es/saber_o_no_saber.htm
Patrocinado por VoltechParty.es

martes, 18 de junio de 2013

El escándalo de las bombillas de bajo consumo

En Europa se han prohibido las bombillas incandescentes por ser poco eficientes. Serán sustituidas por bombillas fluorescentes que utilizan mercurio, un elemento altamente tóxico para el medio ambiente y las personas. Sorprende que la prohibición haya sido impulsada por Greenpeace.


¿Cómo pudo suceder? El tema tiene que ver con el funcionamiento poco transparente y poco democrático de las instituciones europeas. El mercurio destruye las neuronas y puede matar, algo bien sabido desde el envenenamiento de Minamata (Japón, 1953).
Sospecho de cambio climático
Conscientes del problema del mercurio, la ONU emitió una moratoria en 2009 para eliminar todo producto con mercurio de los hogares, pero hizo una excepción con la bombilla fluorescente de bajo consumo. Esta contienen 4 mg de mercurio, que si se rompe, puede provocar toxicidad en adultos, y sobre todo en menores. Esta cantidad es suficiente para contaminar 5 toneladas de agua.
Las bombillas de bajo consumo tienen mayor rendimiento que las convencionales. La Unión Europea, preocupada por la necesidad de reducir las emisiones de carbono, impulsa su utilización.
Una comisión formada por funcionarios, representantes de la industria y ONGs (Greenpeace), reguló los requisitos mínimos de eficiencia energética de las bombillas. Esta normativa prohíbe de facto las bombillas incandescentes, que han de sustituirse por fluorescentes de bajo consumo. Esta decisión NO fue votada por el parlamento europeo. Para Holger Krahmer, miembro del parlamento europeo, Greenpeace hizo el papel de tonto útil para la industria. Y es que las bombillas de bajo consumo supondrán tan sólo un 0,4 % de ahorro de emisiones de CO2.
Mahi Sideridou, responsable de clima de Greenpeace Europa reconoce que se equivocaron al presionar a favor de las bombillas de bajo consumo. El hecho de que en Bruselas haya un miembro de grupos de presión por cada comisionado, unido a que ONGs como Greenpeace se financien con donaciones privadas, tiene como consecuencia que las comisiones acaben aprobando lo que la industria les pide, sin que sea necesaria la intervención del parlamento europeo. Esto es poco democrático y poco transparente.
La industria de las bombillas tiene una larga historia de escándalos. En 1924 formó un cártel que acordó limitar la duración de las bombillas a 1.000 horas de uso, cuando la bombilla patentada por Edison en 1881 tenía una vida útil de 15.000 h.
Pero el caso más preocupante se produjo en 1991 cuando el ingeniero eléctrico Dieter Binninger patentó una bombilla incandescente de 150.000 horas. Murió en su avión privado 4 días después de firmar el primer contrato de producción con una fábrica de la extinta RDA. La causa oficial del accidente fue que “el piloto volaba demasiado despacio".
Y ahora es la sustitución de bombillas seguras por bombillas tóxicas. Mientras tanto en los cuestionarios de urgencias hospitalarias, no se incluye referencia alguna a accidentes con bombillas de bajo consumo e intoxicación por mercurio; no preguntes lo que no quieras saber.
Más detalles de este escándalo en:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-mentira-bombillas-bajo-consumo/1863367/

La última entrega se puede consultar en www.voltechparty.es/saber_o_no_saber.htm
Patrocinado por VoltechParty.es
  

lunes, 10 de junio de 2013

El extraño caso del pueblo que no creía en dios (ni en el futuro!)

Daniel Everett, como tantos jóvenes de su generación tocaba la guitarra y fumaba porros a todas horas. Aspiraba a ser una estrella del rock. Pero dio un giro radical a su vida y se convirtió en misionero.

 
Daniel Everett con el agua al cueyo
Partió hacia el Amazonas, donde iba a convertir a los nativos pirahã, traduciendo la biblia a su idioma nativo.

A punto estuvo de ser atacado y morir, él y toda su familia, por que los Pirahã no estaban por la labor de cristianizarse.

Los 400 Pirahã, repartidos en cuatro aldeas, hablan una lengua que no se parece a ninguna otra. No conjuga ni el pasado ni el futuro.

Los Pirahã no planifican el mañana, ni sienten nostalgia por el pasado. Viven en el presente sin preocupación ni ansiedad. Toman en cada momento lo que su entorno les da.

Otra característica de su idioma es su no recursividad. Se refiere a estructuras del tipo "Yo se que tu sabes que el dijo…". Es decir, una oración incluye a otra, que a su vez se incluye en otra recursivamente.

Así es que los Pirahã tampoco tienen necesidad de hablar de lo que los demás piensan o dicen de otros; no son chismosos.

Al final fue Daniel Everett quien se convirtió al ateísmo pirahã. Regresó al MIT con miles de horas de grabaciones del idioma pirahã que fueron analizadas y revelaron la veracidad de su hipótesis.

Como dice Everett, mostrarle a estos nativos la fe cristiana (o la fe en el progreso, que para el caso es lo mismo), es como llevarles hielo a los esquimales. Quien vive en un presente feliz, no necesita la promesa de una felicidad futura.

Todo esto en el estupendo documental "El código de la Amazonia (La gramática de la felicidad)”:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-codigo-amazonia-gramatica-felicidad/1850507/

La última entrega se puede consultar en www.voltechparty.com/saber_o_no_saber.htm
Patrocinado por VoltechParty.com
 

miércoles, 5 de junio de 2013

Gary Webb en el reportaje “Sombras de libertad”

En su definición de la libertad de expresión, Wikipedia empieza diciendo "El derecho a la libertad  de expresión es definido como un medio para la libre difusión de las ideas, y así fue concebido  durante la Ilustración. (…). Fue uno de los pilares de la Guerra de la Independencia de los Estados  Unidos (Primera Enmienda) y la Revolución francesa".  

Ahora esta libertad está amenazada en los países de tradición democrática.  

El periodista Gary Webb ganó dos veces el  Premio Pulitzer. Publicó en agosto de 1996 en  el diario San José Mercury News una serie de  reportajes que luego se agruparían en el libro  "Dark Alliance" (Alianza oscura).  En ellos se  demostraba con datos objetivos la conexión  entre los traficantes de crack de los barrios  negros y la CIA. Los primeros estaban  protegidos por la Agencia por que eran parte  de la Contra en la guerra encubierta de los EEUU contra la Nicaragua sandinista (años 80s).

Resumiendo, las armas y los soldados se compraban con el dinero del crack. 

Gary Webb fue atacado y descalificado desde la prensa oficialista (Washington Post, New York  Times) por esta publicación, fue aislado y perdió su empleo. finalmente se "suicidó" en extrañas circunstancias.

Así lo explica el reportaje de Documentos TV "Sombras de libertad", en su capítulo "Matar al  mensajero" http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-sombras-libertad/1851587/
 
De visión imprescindible. 

Patrocinado por VoltechParty.com